Corriente marina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Una corriente oceánica o marina es un movimiento de traslación, continuado y permanente de una masa de agua determinada de los océanos y en menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la superficie) y por los vientos constantes o planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los continentes.
lunes, 30 de agosto de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
elementos de la comunicación
- Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
- Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
- Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
- Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
- Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
- Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar
que es un texto
Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto.
Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión; es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.
Las ideas se exponen de forma clara y lógica, evitando en lo posible las ambigüedades. Existe una progresión temática, mediante la cual se organizan y desarrollan las ideas
acustica
La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia (tanto sólida como líquida o gaseosa) (no se propagan en el vacío) por medio de modelos físicos y matemáticos. A efectos prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción o reproducción del sonido. La ingeniería acústica es la rama de la ingeniería que trata de las aplicaciones tecnológicas de la acústica.
lunes, 23 de agosto de 2010
espacio italiano
La Unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida la península Itálica, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas "no italianas" como los Habsburgo o los Borbón. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto (irredentismo). También se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como la Reunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, la provincia de "Italia" creada por Augusto, en la antigua Roma).
El proceso de unificación se puede resumir así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios estados (Lombardía, bajo el dominio austríaco; los Estados Pontificios; el reino de Piamonte; el reino de las Dos Sicilias, entre otros), lo que respondía más a una concepción feudal del territorio que a un proyecto de estado liberal burgués. Luego de varios intentos de unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el gobierno austríaco, la hábil política del Conde de Cavour, ministro del reino de Piamonte, logró interesar al emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península, que consistía en expulsar a los austríacos del norte y crear una confederación italiana; a pesar de la derrota del imperio austríaco, el acuerdo no se cumplió por temor de Napoleón a la desaprobación de los católicos franceses. Aun así la Lombardía fue cedida por Napoleón al Piamonte. Además, durante la guerra se presentaron insurrecciones en los ducados del norte, los que luego fueron anexados al Piamonte, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación.
En la segunda fase se logró la unión del sur cuando Garibaldi, inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón, se dirigió a Sicilia con las camisas rojas, conquistándola y negándose a entregarla a los piamonteses; desde allí ocupó Calabria y conquistó Nápoles. En 1860 las tropas piamontesas llegaron a la frontera napolitana. Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a Víctor Manuel II. Mediante plebiscitos, Nápoles, Sicilia y los Estados Pontificios se anexaron al reino de Piamonte y al futuro rey de Italia, Víctor Manuel II. El proceso de la unificación no fue producto de la voluntad popular pese a los plebiscitos convocados por Cavour, por tanto la acción del Estado se centró en la construcción de una nacionalidad italiana
El proceso de unificación se puede resumir así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios estados (Lombardía, bajo el dominio austríaco; los Estados Pontificios; el reino de Piamonte; el reino de las Dos Sicilias, entre otros), lo que respondía más a una concepción feudal del territorio que a un proyecto de estado liberal burgués. Luego de varios intentos de unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el gobierno austríaco, la hábil política del Conde de Cavour, ministro del reino de Piamonte, logró interesar al emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península, que consistía en expulsar a los austríacos del norte y crear una confederación italiana; a pesar de la derrota del imperio austríaco, el acuerdo no se cumplió por temor de Napoleón a la desaprobación de los católicos franceses. Aun así la Lombardía fue cedida por Napoleón al Piamonte. Además, durante la guerra se presentaron insurrecciones en los ducados del norte, los que luego fueron anexados al Piamonte, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación.
En la segunda fase se logró la unión del sur cuando Garibaldi, inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón, se dirigió a Sicilia con las camisas rojas, conquistándola y negándose a entregarla a los piamonteses; desde allí ocupó Calabria y conquistó Nápoles. En 1860 las tropas piamontesas llegaron a la frontera napolitana. Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a Víctor Manuel II. Mediante plebiscitos, Nápoles, Sicilia y los Estados Pontificios se anexaron al reino de Piamonte y al futuro rey de Italia, Víctor Manuel II. El proceso de la unificación no fue producto de la voluntad popular pese a los plebiscitos convocados por Cavour, por tanto la acción del Estado se centró en la construcción de una nacionalidad italiana
espacio griego
El espacio griego
La historia de Grecia antigua ocurre en la zona oriental del Mar Mediterráneo, en torno al Mar Egeo y comprende:
Grecia continental. Comprende desde Tesalia al Golfo de Corinto, al sur de los Balcanes. Zona montañosa, con una cadena central que contiene elevaciones como el Monte Olimpo de 2973 mts. y el Parnaso de 2500 mts. Al norte del Olimpo la llanura Macedonia y al sur la planicie de Tesalia.
Grecia insular, o Península del Peloponeso, separada del continente por el Golfo de Corinto y unida por el istmo de Corinto. Tiene la gran meseta de Arcadia y al sur la planicie de Laconia, junto al monte Taigeto de 2.400 mts.
Grecia asiática. Comprende una faja costera del Egeo, que tenía las regiones de Eolia, Jonia y Dórida.
Al sur de la planicie de Tesalia, la llanura de Beocia está separada por el estrecho desfiladero de Las Termópilas. Al Sur-este de Beocia, la península del Ática fue el asiento de la civilización ateniense.
La Península griega es una zona de clima templado donde se pueden cultivar cereales, y han sido importantes la vid, el higo y el olivo. Es un territorio muy montañoso, de suelo rocoso, con ríos torrentosos en invierno y de escaso caudal en verano.
La aislación territorial hacia el norte, incentivó la importancia de la navegación por el Egeo y sus islas, y el desarrollo del comercio con la Grecia asiática.
Ir al principio
--------------------------------------------------------------------------------
Grecia primitiva.
Las invasiones de los dorios aplastaron las anteriores civilizaciones micénica y cretense, provocando un retroceso del comercio y la arquitectura, y retornando a la vida pastoril y agrícola.
Durante los Siglos XI a IX A.C. sobreviene una época oscura de la historia griega. El lento renacimiento cultural proviene del lado asiático, por el contacto de los pueblos jonios con pueblos sucesores de las antiguas civilizaciones del Oriente Cercano.
En Siglo VIII A.C. se sitúan algunas obras literarias - como la Ilíada de Homero - que contiene descripciones consideradas reflejo del modo de vida, por lo que se le denomina la época homérica.
Ir al principio
--------------------------------------------------------------------------------
La colonización griega
Los griegos fueron navegantes desde los primeros tiempos. El ambiente marítimo de su geografía era escenario de mucha navegación por pueblos anteriores, como los fenicios.
Se desarrolló entre los siglos VIII y VI A.C.
Causas de la colonización griega:
El aumento de la población en las ciudades.
La escasez de tierras de cultivo.
Las luchas internas en las ciudades.
El sistema hereditario del mayorazgo.
El interés de desarrollar el comercio.
El progeso de las técnicas de navegación. (Invención del trirreme en el Siglo VIII)
Las colonias griegas eran políticamente independientes de las metrópolis, aunque mantenían la religión y la estructura de gobierno.
Primeramente fueron colonias agrícolas , pero posteriormente se desarrollaron como colonias comerciales.
Ubicación de las colonias griegas:
Pontos Euxinos, actual Mar Negro: Mileto. Actividades de pesca, cultivos, tráfico de esclavos.
Sicilia y sur de Italia: Siracusa, Tarento, Agrigento, Nápoles. Las más desarrolladas, llamada La Magna Grecia.
Norte de África: Cirene. Actividades: agricultura y ganadería.
Tracia, minas y bosques.
Costas de Siria y Egipto. Muy dificultada por la resistencia de fenicios, asirios y egipcios, preexistentes en esas zonas. Se asentaron en Cirenaica, actual Libia.
Mediterráneo del Sur: Massalia, actual Marsella.
Algunas colonias se expandieron en sus zonas y fundaron a su vez otras colonias:
Corinto fundó varias colonias en la zona del Mar Jónico y del Mar Tirreno.
Mileto, fundó cerca de 100 colonias en las costas del Mar Negro.
Focea, de origen Jonio fundó colonias sobre el Mediterráneo hacia las costas de las Galias, actual Francia.
Consecuencias de la colonización griega:
Contribuyó al progreso de los pueblos más atrasados al expandir la civilización griega.
Trajo un gran desarrollo del comercio y la industria generalizando el uso de la moneda (dracma, talento), el crédito, y las unidades de medida lo que transformó las sociedades.
Se modificó la estructura social y política; al aparecer comerciantes e industriales, determinando la evolución de la reyecía hacia la tiranía y luego la plutocracia que precedió a la democracia.
Provocó un sentido de unidad cultural entre los colonos y sus metrópolis por religión, idioma y costumbres. Se estimuló el desarrollo del pensamiento surgiendo figuras como Tales de Mileto y Pitágoras de Samos.
Ir al principio
--------------------------------------------------------------------------------
Organización política
La organización política de Grecia fue la de la ciudad-estado. De la estructura social tribal, la “genos” que esencialmente reconoce un antepasado remoto común como elemento aglutinante del grupo, evolucionaron hacia una organización que llamaron polis , y que es la raíz etimológica de expresiones actuales como política o policía.
La Polis griega
Comprendía:
La ciudad en sí misma
Tierras de cultivo y pastoreo, y bosques, comunmente en un valle y sus laderas
Una fortificación elevada, llamada acrópolis
Un puerto cercano
Una población del orden de 10.000 personas o menos
Un rey llamado Basileus que tenía funciones militares, judiciales y religiosas
Ir al principio
--------------------------------------------------------------------------------
Civilización griega antigua
Los primitivos pueblos que comenzaron la época griega hicieron importantes aportes:
Incorporaron el hierro superando la era del bronce de las anteriores civilizaciones
Adoptaron con algunas modificaciones el alfabeto fenicio, transmitiéndolo a las civilizaciones posteriores.
Produjeron los primeros textos literarios escritos como la Ilíada y la Odisea.
Originaron una religión politeísta y antropomórfica, que aportaba explicaciones míticas sobre el origen del mundo.
Crearon una organización social y política basada en núcleos independientes.
Expandieron el comercio y la industria por la zona del Mar Egeo, y sus colonias occidentales, ampliando las actividades iniciadas por los fenicios y alcanzando un importante grado de desarrollo en la economía basada en la división del trabajo y de las funciones económicas.
espacio mediterraneo
La cuenca del Mediterráneo es un concepto geográfico con connotaciones históricas y culturales.
En ella se han desarrollado las denominadas civilizaciones mediterráneas, cuya continuidad en el tiempo hasta la actualidad se manifiesta en una cultura mediterránea en gran parte común por encima de las profundas diferencias políticas y religiosas. Tal unidad de cultura o civilización se ha visto afectada en la época contemporánea por varios factores: por un lado aparece homogeneizada con las del resto del mundo por efecto de la globalización; y por otro lado presenta una contradictoria relación con el fenómeno del turismo, que por un lado la magnifica y por otro la desvirtúa. Suelen definirse como rasgos comunes de esa cultura mediterránea, además de la herencia cultural de la Antigüedad clásica y del enfrentamiento secular de civilizaciones (grecorromana, judeocristiana, islámica), muchos de la vida cotidiana, como la dieta mediterránea (legumbres, frutas y verduras, pescado; y los tres alimentos básicos elaborados desde la más remota antigüedad a partir de productos agrícolas y cultivos específicamente adaptados a la región: pan del trigo, aceite del olivo y vino de la vid -a veces denominados trilogía mediterránea-); la animada vida callejera y espíritu de fiesta estimuladas por la benignidad del clima mediterráneo; multitud de tópicos y estereotipos, como una cierta forma, a la vez vitalista y fatalista, de entender la vida,[1] etc.
En ella se han desarrollado las denominadas civilizaciones mediterráneas, cuya continuidad en el tiempo hasta la actualidad se manifiesta en una cultura mediterránea en gran parte común por encima de las profundas diferencias políticas y religiosas. Tal unidad de cultura o civilización se ha visto afectada en la época contemporánea por varios factores: por un lado aparece homogeneizada con las del resto del mundo por efecto de la globalización; y por otro lado presenta una contradictoria relación con el fenómeno del turismo, que por un lado la magnifica y por otro la desvirtúa. Suelen definirse como rasgos comunes de esa cultura mediterránea, además de la herencia cultural de la Antigüedad clásica y del enfrentamiento secular de civilizaciones (grecorromana, judeocristiana, islámica), muchos de la vida cotidiana, como la dieta mediterránea (legumbres, frutas y verduras, pescado; y los tres alimentos básicos elaborados desde la más remota antigüedad a partir de productos agrícolas y cultivos específicamente adaptados a la región: pan del trigo, aceite del olivo y vino de la vid -a veces denominados trilogía mediterránea-); la animada vida callejera y espíritu de fiesta estimuladas por la benignidad del clima mediterráneo; multitud de tópicos y estereotipos, como una cierta forma, a la vez vitalista y fatalista, de entender la vida,[1] etc.
miércoles, 18 de agosto de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
celula eucariota y procariota
La palabra procariota viene del griego ('pro' = previo a, 'karyon = núcleo) y significa pre-núcleo. Los miembros del mundo procariota constituyen un grupo heterogéneo de organismos unicelulares muy pequeños, incluyendo a las eubacterias (donde se encuentran la mayoría de las bacterias) y las archaeas (archaeabacteria). El término eucariota hace referencia a núcleo verdadero (del griego: 'eu' = buen, 'karyon = núcleo). Los organismos eucariotas incluyen algas, protozoos, hongos, plantas superiores, y animales. Este grupo de organismos posee un aparato mitótico, que son estructuras celulares que participan de un tipo de división nuclear denominada mitosis; tal como imnúmeras organelas responsables de funciones específicas, incluyendo mitocondrias, retículo endoplasmático, y cloroplastos
tiempo y clima
Así pues, el tiempo traduce algo que es instantáneo, cambiante y en cierto modo irrepetible; el clima, en cambio, aunque se refiere a los mismos fenómenos, los traduce a una dimensión más permanente duradera y estable. Por tanto la mejor forma de abordar el análisis del clima sería a través del estudio de los tipos de tiempo, estableciendo sus características, sucesión y articulación habitual a través de las estaciones. En efecto los seres vivos no perciben aisladamente los distintos meteoros. Según sople el viento o esté en calma, llueva o no, el sol brille o esté nublado, una misma temperatura ambiente será percibida de forma diferente por los organismos y producirá una vegetación también distinta. Sin embargo para poder tener una visión completa de los climas a nivel del globo, no queda otra solución que analizar separadamente los elementos del tiempo. Estableciéndose así los distintos climas a partir de los valores medios de la temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de nubes, humedad, cantidad de lluvia etc., registrados durante un período de tiempo muy largo, generalmente de treinta años. La utilidad del concepto de clima se debe a que, por ejemplo, la temperatura media de un lugar durante un período de treinta años es prácticamente la misma que durante otros treinta años distintos. Esto nos permite decidir si el clima de un lugar es frío o cálido. El registro continuo de los datos meteorológicos permiten igualmente apreciar las posibles variaciones o cambios que se pudieran producir a la norma establecida para un determinado lugar.
hebreos

Algunos grupos semitas, en XX a.C. originarios del desierto arábigo, llegaron al Eúfrates medio. Cerca del 1350 a.C. avanzaron hacia el oeste en dirección a Palestina. En el siglo XII a C. formaron reinos en zonas cercanas al mar Mediterráneo, Entre estos grupos semitas se destacaron los fenicios y los hebreos. Aunque con características propias, ambos pueblos, al ser vecinos de civilizo clones tan importantes como las de Mesopotamia y Egipto, recibieron muchos elementos culturales de estas regiones. Costumbres, artes, ideas, posaron de un lugar a otro y de un pueblo al otro. Sufrieron también el impacto de circunstancias externas amenazantes, pero lograron desarrollarse sin excesivos sobresaltos antes de la formación de los grandes imperios asirlo, neobabilónico y persa.
mesopotamia
En la Mesopotamia, que significa "tierra entre ríos", florecieron las primeras civilizaciones humanas. Miles de años después ese territorio es conocido con el nombre de Iraq, un lugar donde los ecos de la guerra amenazan los vestigios de una historia milenaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)